El Índice de Precios de Consumo es un dato estadístico que mide cómo evolucionan los precios de bienes y servicios referido al consumo de la población en España. Es imprescindible tener en cuenta que el IPC repercute a todos los agentes económicos (familias, empresas y estado).
Para la regulación de precios en 2023 hay que tener en cuenta el dato final del IPC en 2022.
La tasa anual de la inflación subyacente aumenta siete décimas, hasta el 7,0%. La variación mensual del índice general es del 0,2%.
El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el 5,5%.
Todos estos datos nos indican que el pico inflacionista de 2022 marcado por la guerra de Ucrania, la crisis energética y las tensiones este-oeste parece que está amainando.
¿Cómo acabó el IPC y la inflación en 2022?
A nivel interno de una empresa afectan las variaciones del IPC, dado que según la orientación que este tome (ascendente o descendiente) tendrán que modificar y ajustar los precios. El término inflación fue el más pronunciado por todos los agentes económicos en el pasado año. La inflación acumulada cerró 2022 en el 5.7% tal y como indica el Instituto Nacional de Estadística.
La tasa de variación anual del IPC confirma su tendencia a la moderación, con una bajada de más de un punto en el último mes, después de haber tocado techo el pasado mes de julio en el 10,8%. El IPC subyacente, el que excluye los elementos más volátiles como la energía y los alimentos frescos, sin embargo, sigue presentando signos menos optimistas ya que la tasa se ha acelerado siete décimas para situarse en diciembre por encima de la general en el 7%. La inflación se moderó en diciembre gracias a la evolución de los precios energéticos y de los de los carburantes.
A continuación, se puede ver la variación del índice anual, mes a mes:
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Con respecto a Europa, los resultados han sido bastante positivos, casi cuatro puntos por debajo.
IPC 2022 por sectores de actividad
Somos asesores expertos para pymes y emprendedores
Gestiona tu negocio con eficiencia. Te ayudamos a lidiar con la inflación.
Centre Gestor te ofrece el servicio integral de confianza que te ayudará a crecer y avanzar.
Sectores con menor inflación en 2022
Como se puede apreciar en la tabla anterior, los sectores de moda (vestido y calzado) y de la vivienda han descendido en su porcentaje de variación.
En cuanto a la vivienda, tiene que ver la caída de la demanda lo que implica una llamada a la acción al sector de la construcción para sus planes de obra en viviendas nuevas, aunque dependerá en gran parte de la evolución de los tipos de interés y la apertura de la concesión de hipotecas por parte de los bancos.
Sectores con mayor inflación en 2022
Los datos más preocupantes recaen en los alimentos y bebidas no alcohólicas que cierran 2022 con una subida del 15,7%. Productos básicos del día a día como la leche, el agua mineral, vegetales o carne son algunos de los productos que han sido afectados por esta subida.
Como consecuencia de la inflación en los alimentos, también se ve afectado el sector turístico donde los hoteles, cafés y restaurantes se ven obligados a repercutir las subidas de precio de sus proveedores a los clientes.
Cómo abordar la subida de precios de tu empresa en 2023
Te asesoramos sobre cómo repercutir las subidas de precios de tus proveedores a tus clientes en 2023
Pese a todos estos datos, la estimación de crecimiento para España en 2023 se sitúa en un 5%, una muestra de que la economía española está resistiendo los embates inflacionistas.
Es importante contar con un experto para encontrar el balance en la subida de precios como empresa o la subida de los salarios a los empleados cuando los precios de proveedores están subiendo constantemente. La de una persona o grupo de personas que controle este ámbito es fundamental para mantener la calidad precio que demandan los consumidores.
Cuando se comienza un nuevo año y, más aún, después de haber vivido un año en el que la inestabilidad y la incertidumbre han formado parte de nuestro día a día surge el dilema de cómo plantearlo. En este post se plantean ideas para gestionar mejor un negocio.
Previsiones de inflación en la progresión de los sectores en 2023
Los sectores más afectados en la subida de precios son principalmente las compañías de telecomunicaciones, los sellos, los peajes en las autopistas y los automóviles. Es importante mencionar también que actualmente el Euríbor se sitúa en torno al 3% lo que encarece el coste de las hipotecas en España.
Hablando del sector energético se estima que, habiendo registrado varios récords en 2022, el 2023 estará más calmado y dará tregua a empresarios y familias. Esto tendrá un efecto directo en el sector de la alimentación, donde además, hay que mencionar el último paquete anticrisis que elimina el IVA en algunos productos básicos y la reducción en otros.
Un gestor te puede ayudar a contener el impacto de la inflación en tu empresa
El problema principal en el que nos vimos afectados los diferentes agentes de la población el pasado año fue la incertidumbre. Por esta incertidumbre se generó un rechazo a la buena información y una actuación instantánea sin análisis previo. Para 2023 es fundamental combatir, entre todos, con la inflación a la que nos hemos visto sometidos.
La subida de precios sin sentido afecta a toda la cadena de agentes que forman el consumo, desde el productor y hasta el consumidor final. Todos nos vemos afectados por un proceso de decisiones equivocadas y, por tanto, es necesario afrontar y analizar el mercado en el que nos situamos, ampliar la comunicación con los proveedores y contar con un experto o grupo de expertos que ayuden en la gestión económica de la empresa.
¿Es recomendable subir los precios en 2023?
Nuestro equipo de expertos te ayudará con lo que necesites. Responderemos todas tus dudas y evaluaremos las alternativas.